Tuesday, February 8, 2011

AFRICA: NAMIBIA: Cement Giant Paves Way for Growth



NAMIBIA on Thursday celebrated the biggest cement factory on the continent when President Hifikepunye Pohamba officially opened the Schwenk group's N$3,5 billion Ohorongo Cement - the highest private German investment since Independence - on the farm Sargberg near Otavi.

The plant was built in two years and is producing the first bags of cement for the local market. Once the plant is in full operation it will produce approximately 700 000 tons of cement per year.


The packaging plant can pack 4 400 bags per hour. Cement will be produced for the local market and Angola, although countries like the Democratic Republic of Congo, Zimbabwe and Botswana have also shown interest in the cement.

The quarry has a lifespan of 300 years.

The plant will employ 300 people and will create indirect employment for another 2 000. The canteen, transport to and from the plant, security and laundry services have all been outsourced.


Additionally, the pallet factory and railway sleeper factory all create job opportunities. President Pohamba said at the opening: "We expect that it will have a multiplier effect in terms of employment creation and service industries that could develop around this major project."

Ohorongo Cement is the most modern cement plant in Africa, equipped with the latest technology designed to deliver the highest levels of output with the least impact on the surroundings and the environment.



The application of the best technology allows for a 30 per cent reduction in power consumption compared to other cement plants. It also saves on water consumption by making use of air quenching technology. During the opening Prime Minister Nahas Angula said: "This is a historic moments as all the different materials are found here, the technology is brought here, employment is created here and value is added here. Previously people would go to Africa take the raw materials and add value somewhere else, thus also creating employment somewhere else."

Ohorongo Cement has founded the Ohorongo Otavi Community Trust in partnership with the Otavi Town Council. For the past year the trust has concentrated on upgrading the Otavi clinic.

Besides building renovations, the clinic received hospital beds and other equipment worth more than N$1 million.

The Trust has also provided people with albinism with sun-block, sunglasses and protective clothing. The children's playground in Otavi has also been painted and refurbished.

INDIA: Cement price hikes may not be sustainable: Dealers body



On account of continued margin pressures, most cement companies are hoping to increase prices for the first time in calendar year 2011, reports CNBC-TV18. However, this hike may not be sustainable. "Logistical inadequacy is causing price hikes in the cement sector," says Sanjay Ladiwala president of the Cement Stockists and Dealers Association of Mumbai.

This year, though demand will be lower as compared to last year, Ladiwala sees growth in demand at grass-root level post monsoon. "In the near future, however, there won't be any pick up in demand."

"The year-to-date demand growth is just 5% as against 10% last year. For the full year, we are expecting it will be close to 6.5%. And for FY12 we are expecting it close to 9% on the low base effect," adds cement analyst Rupesh Sankhe of Angel Stock Broking.

ESPAÑA: La Unión lleva su cemento al Congo y planea una planta en Brasil



El grupo valenciano, que ya tiene plantas en Egipto, Chile y República Dominicana, ha comprado un silo en el país africano para introducir allí parte de su producción generada en España y planea una molienda en el país carioca.

Si hay un producto cuya evolución está directamente ligada a la construcción, ése es el cemento. Con una caída del consumo a casi la mitad en el mercado español en los últimos años, la actividad en el exterior se ha convertido en algo más que una prioridad para el grupo Cementos La Unión. La empresa valenciana, que cuenta con una factoría de clínker –cemento semielaborado– en Egipto y moliendas para producir cemento final en Chile y República Dominicana, busca ahora cómo dar salida a los excedentes de sus moliendas en Ribarroja (Valencia).

El grupo valenciano, controlado por la familia Bertolín y varios directivos y profesionales del sector, ha puesto sus ojos en Congo. La firma ha adquirido un silo en el país centroafricano, a través del que introducirá su cemento final en ese mercado. “Con esta instalación buscamos garantizar unos mínimos de producción en la planta de Ribarroja para hacer frente a la caída de la demanda en España, que se sitúa en casi el 50%”, señala Ricardo Vela, director general del grupo.

Las instalaciones de Ribarroja cuentan con una capacidad productiva de 2,2 millones de toneladas anuales de cemento y emplean a casi 120 trabajadores. La matriz española facturó 95 millones de euros en 2009, un 37% menos que dos años antes, cuando España era el primer consumidor europeo de cemento.

El mercado africano no es la única zona emergente en que ha fijado sus ojos la empresa valenciana. Cementos La Unión opera en la República Dominicana a través de Cementos Santo Domingo, en la que participa junto a socios locales al 50% desde el año 2007. Un año después también se instaló en Chile, en este caso a través de la firma Cementos San Juan que posee una molienda en la que invirtió 20 millones de euros.

Cara y cruz: Brasil y Francia

El otro mercado sudamericano en que el grupo valenciano quiere instalarse es Brasil. “Hemos solicitado ya varias licencias para moliendas, hemos conseguido ya una y estamos a la espera de otras tramitaciones. Aún no hay una inversión decidida y aprobada por el consejo de administración”, comenta. Según la prensa brasileña, el grupo español promueve esta instalación a través de PG&A Empreendimentos en el Puerto de Suape, a unos 60 kilómetros de Recife, y con una inversión de 80 millones de reales –34 millones de euros–.

Todo lo contrario que en Europa, donde la crisis también le ha llevado a paralizar sus planes de instalar tres moliendas previstas en puertos de Francia.

La crisis en Egipto no paraliza su planta

tos La Unión es uno de los principales inversores españoles en Egipto y el primer valenciano, después de que su participada Arabian Cement Company destinará 250 millones de euros a una fábrica de clínker que lleva operativa desde 2008. Una producción que se dirige íntegramente al propio país árabe, que atraviesa un momento político y social muy convulso. Pese a las imágenes de manifestaciones y revueltas en El Cairo, la factoría de Ramliya, cerca de Suez, no ha parado su actividad aunque “durante la semana pasada se ha notado una bajada de ventas, porque ha habido problemas para conseguir dinero con el cierre de los bancos”. Además, los directivos españoles del grupo continúan en sus puestos allí, aunque sus familias sí han regresado a España.

VENEZUELA: Estado Venezolano incrementará producción de cemento en el 2011

El ministro Ricardo Menéndez, señaló que a partir de la nacionalización de las empresas cementeras en el año 2005 se ha iniciado un proceso para la estabilización de su estructura institucional


El Estadovenezolano prevé el incremento de un millón de toneladas la producción de cemento durante el 2011.

la información fue ofrecida por el ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y presidente de la Corporación Socialista de Cemento, Ricardo Menéndez, quien destacó que a partir de la nacionalización de las empresas cementeras en el año 2005 se ha iniciado un proceso para la estabilización de su estructura institucional; ahorro de costos operativos, disminución burocrática y mejora de las capacidades de producción.

Explicó que desde el segundo semestre del 2010 las empresas se encuentran bajo la organización del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias para estabilizar un plan de inversión cuyo objetivo es la recuperación definitiva de sus capacidades operativas, profundamente afectadas en su etapa privada, explicó Menéndez.

De igual forma, señaló que se concluirán y desarrollarán nuevas inversiones para alcanzar en dos años los 10 millones de toneladas anuales como meta de producción nacional.
AUMENTO DEL CONSUMO

Como parte de las políticas revolucionarias, Menéndez explicó que “la nacionalización de las empresas cementeras ha tenido un objetivo claro, disponer del cemento para el desarrollo nacional”.

Señaló que las cifras demuestran esta realidad, pues en el año 2005 el país consumía 4.38 toneladas de cemento y se exportaban 3.8 toneladas, mientras que en la actualidad se consumen entre 7.2 y 7.5 toneladas en el país, es decir, que el consumo del cemento ha pasado de 130 kilogramos por persona por año, para ubicarse en 300 kilogramos, lo que indica que tras la nacionalización se ha incrementado el consumo nacional del cemento que se produce en el país.
PRODUCCIÓN

Por otra parte, ministro el consumo tiene una direccionalidad social. Así, desde la Corporación Socialista de Cemento se está apoyando el proyecto “Plan de Transformación Integral del Hábitat”, a través del cual se entregaron más de 3 millones 100 mil de sacos durante el 2010, absorbiendo los costos de distribución, como un aporte a la lucha contra la especulación.

Así mismo Menéndez, destacó que el crecimiento de este sector ha permitido destinar 120 mil toneladas de cemento para la ejecución del plan de vivienda comunitaria en los barrios, para las carpas tricolor y los planes de adecuación de casas que se efectúan a través de los Consejos Comunales. Adicionalmente, destaca el incremento de la construcción en nuestro país producto de la acción del gobierno revolucionario.
INVERSIÓN

Destacó que al momento de la nacionalización, las plantas presentaban obsolescencia tecnológica, y desinversión. En este sentido, Menéndez dijo que “la búsqueda de niveles óptimos de producción ha llevado a que en el año 2010 y 2011, el Gobierno Nacional invierta 384 millones de bolívares en la modernización de las plantas cementeras nacionalizadas, para recuperar y optimizar su capacidad productiva”, así como el incremento la capacidad de producción con inversiones superiores a los 300 millones de dólares en nuevas plantas cementeras.

PARAGUAY: Cae a 15.000 bolsas provisión de INC porque se le agotó stock de clínker

El pequeño stock de clínker que tenía la Industria Nacional del Cemento (INC) en Villeta se agotó, por ese motivo entregó ayer menos del 50% de la cantidad que había acordado. En lugar de despachar las 40.280 bolsas programadas solo pudo suministrar 15.000, según los datos oficiales.


En el portal de la INC se encontraba hasta ayer la lista de entrega planificada, cuyo resumen se verifica en el facsímil. Sin embargo, ese suministro  no llegó a concretarse debido a la falta de clínker,  principal insumo del cemento.

El problema fue el retraso del buque Mburuvicha, que trasladaba cerca de 10.000 toneladas de clínker porque tuvo problemas de navegación debido al nivel del río paraguay. Esa fue  la explicación que dio a nuestro diario Nora Moreno, directora interina de la fábrica de Villeta de INC.

Para hoy la entrega programada es similar a la de ayer, alrededor de 15.000 bolsas, y solo si mañana por la mañana llegan dos cargamentos, con alrededor de 7.000 toneladas del insumo, la estatal  podrá aumentar la cantidad que despacha.

La cantidad  total de clínker que la estatal está trayendo es transportada, parte por via fluvial (...) y parte por tierra para asegurar el suministro del insumo.

No obstante, estas cantidades de suministros son mínimas para la gran demanda de cemento que tiene el mercado, que hoy oscila entre 70.000 y 80.000 bolsas por día, según la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco).

Ni siquiera con las importaciones  puede atenderse los requerimientos, ya que el ingreso promedio de cemento extranjero no supera las 13.000 bolsas por día, según informes de Aduanas.

De acuerdo con  lo explicado por Moreno, recién entre el viernes y el lunes  regularizarían  el despacho del cemento, al  superarse las 40.000 bolsas por día.

INC incumplió otra vez

La cementera estatal volvió a fallar con los distribuidores, al echar por tierra lo estipulado en el documento de compromiso de entrega  firmado el miércoles pasado, luego de las manifestaciones de protesta que hubo contra el despacho  a “maletineros”,  políticos,  y otros intermediarios irregulares.

Por ejemplo, la Capaco de Asunción debía retirar 1.000 bolsas de cemento para sus asociados, pero le pospusieron el suministro, según confirmó el vicepresidente del gremio, Juan José Barrail.

Los miembros de la Asociación de Distribuidores de Alto Paraná  (ADAP) tampoco pudieron  retirar las cargas estipuladas, según los datos.

Otro distribuidor, Cristino Duarte, del depósito Delia Elisa de Caaguazú, debía retirar 540 bolsas. Duarte se quejó de que la Industria Nacional del Cemento no le entrega una sola bolsa del material  hace más de  dos semanas.