Showing posts with label España. Show all posts
Showing posts with label España. Show all posts

Friday, October 30, 2015

ESPAÑA: Lafarge Holcim plantea recortar el 10% de su plantilla en España

Lafarge Holcim ha planteado a los sindicatos un ajuste del 10% en su plantilla en España, lo que afectará a un centenar de trabajadores, según informaron en fuentes sindicales. La multinacional cementera plantea el recorte de personal menos de un año después de la fusión de las dos compañías que dio lugar al actual grupo.

Según dichas fuentes, el ajuste afectará fundamentalmente al personal administrativo y de oficinas del grupo, que actualmente cuenta con un total de unos 1.000 empleados en España.

El recorte se registra tras los sucesivos expedientes de regulación de empleo (ERE) que Holcim ha aplicado en España desde el inicio de la crisis y antes de la fusión.

Según los sindicatos, estos ERE afectaron a unos 2.000 empleados. El último de ellos se firmó en abril de 2014 y afectó a 123 trabajadores, el 20,5% de la plantilla que entonces tenía la empresa en el país.

Además, en enero de ese año, poco después de anunciarse la fusión con Lafarge, Holcim vendió a Cemex dos instalaciones de las que tiene en España. En concreto, le traspasó la planta de cemento de Gádor (Almería) y la de molienda de Yeles (Toledo).

Tras esta venta, Holcim aseguró que se quedaba con instalaciones en España con una capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas de cemento.

En concreto, cuenta con una planta en Carboneras (Almería), y otra en Jérez de la Frontera (Cádiz), además de instalaciones de árido y hormigón.

De su lado, Lafarge tiene en España tres fábricas de cemento, situadas en Montcada i Reixac (Barcelona), Sagunto (Valencia) y Villaluenga de la Sagra (Toledo), además de una estación de molienda de cemento, ocho puntos de distribución de cemento y unas cuarenta centrales de fabricación de hormigón, entre plantas fijas y móviles.

Friday, July 3, 2015

ESPAÑA: Julio Rodríguez, nuevo consejero delegado de Cementos Molins

El exdirectivo de Schneider Electric ha sustituido hoy a Juan Molins Amat, que ejercerá de vicepresidente primero del consejo. 

La junta general de accionistas y el consejo de administración de Cementos Molins han aprobado hoy este relevo y han agradecido a Juan Molins los 45 años de dedicación profesional en la empresa.

Julio Rodríguez, de 53 años, era hasta ahora vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Schneider Electric y miembro del comité de dirección mundial de la multinacional.

El ejecutivo ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional en Schneider Electric, compañía a la que se incorporó en 1984 y en la que ha desarrollado cargos de máxima responsabilidad tanto en España como en países como Portugal o Bélgica, informa Efe .

La junta de Cementos Molins, por otro lado, ha nombrado nueva consejera independiente a Andrea Kathrin Christenson y ha aprobado el reparto de un dividendo complementario de 0,01 euros brutos por acción por los resultados del ejercicio 2014 y de 0,09 euros por acción a cuenta de los beneficios de 2015.

AMERICA: Cementos Molins prevé uno de sus máximos años de inversión con 127 millones en 2015

Cementos Molins prevé que este 2015 marque uno de sus máximos ejercicios de inversión con una cifra consolidada de 127 millones de euros, principalmente en México, Bolivia y Argentina, ha explicado este jueves el director general de operaciones, Salvador Fernández.

En un almuerzo de prensa para hacer balance de 2014 y previsiones para 2015, ha repasado que la inversión consolidada de 2014 fue de 36 millones, y de 62 en 2013, y que el aumento de este año ha sido una "coincidencia" por la maduración de proyectos que estaban en preparación desde hacía tiempo.

En México y Bolivia, donde la participación de Cementos Molins en las sociedades locales es del 33% en cada una, está en construcción la segunda línea de producción en la fábrica de Apazapan en Veracruz (México) y una nueva fábrica integral de cemento en Bolivia, cuya entrada en funcionamiento está prevista en ambos casos para 2017; este año, la inversión de la sociedad mexicana es de 100 millones, y la de la boliviana de 85.

La nueva línea de producción de la participada mexicana contará con una capacidad de producción de 3.000 toneladas de clinker por día y permitirá a Corporación Moctezuma disponer de dos líneas de producción en cada una de sus tres plantas, situadas en Tepetzingo, Cerritos y Apazapan.

Por su parte, la nueva fábrica de la sociedad boliviana Itacamba Cemento tendrá una línea de fabricación de 2.000 toneladas de clinker por día.

En Argentina, donde en mayo el mercado del cemento registró su máximo histórico, Cementos Avellaneda --de la que Cementos Molins tiene un 51%-- prevé abrir este año una nueva cantera por 30 millones de dólares y renovar la fábrica de cal (8 millones de dólares en 2015 de una inversión total de 20), y tiene en estudio una nueva fábrica en San Luis por 134 millones de dólares, de los que se invertirían los primeros 15 este año, de forma que la inversión en Argentina en 2015, sumando otras actuaciones de mejora y mantenimiento, sería de 69 millones de euros.

INVERTIR PARA SOBREVIVIR

El vicepresidente primero de Cementos Molins, Joan Molins, ha sostenido que "crecer, invertir y correr riesgos es la única vía de sobrevivir" tras la caída del negocio en España por la crisis, aunque las sociedades nacionales operativas ya han vuelto a beneficios por el inicio de la recuperación inmobiliaria.

El nuevo consejero delegado de la compañía, Julio Rodríguez, ha afirmado en su segundo día en el cargo: "Continuamos apostando por el crecimiento exterior en mercados en crecimiento".

Rodríguez ha considerado que Cementos Molins es una empresa que en los últimos años ha hecho muy bien los deberes, y ha agregado que él llega "con la voluntad de continuar con un plan de crecimiento con un desarrollo internacional, sostenibilidad y anticipación a la evolución de la competencia".

2015 MEJOR QUE 2014

Respecto a las previsiones de resultados para este año, el director general corporativo, Carlos Martínez, ha calificado el primer trimestre de muy bueno --la compañía ganó 15,1 millones, un 132% más--, y ha adelantado que el segundo también puede ser bueno, pero no se puede extrapolar al conjunto del año, ya que hay incertidumbres como Túnez o la evolución de los costes energéticos.

En todo caso, ha afirmado que 2015 "será un año bueno, mejor que 2014", cuando Cementos Molins triplicó su beneficio hasta 30,8 millones de euros por la menor caída del negocio nacional --que siguió en negativo con pérdidas de 27,7 millones, pero mejoró un 40,6% respecto al año anterior-- y el crecimiento del internacional, que aportó un resultado de 58,5 millones (+3,1%).

Este año, el negocio nacional ya registra algunos meses resultados positivos, aunque en conjunto le pesa el coste de la financiación para inversiones que, aunque se realicen en el exterior se contabilizan en la matriz en España.

Thursday, May 21, 2015

ESPAÑA: Subida importante del consumo de cemento en el mes de abril

La patronal del sector del cemento Oficemen publicó ayer que el consumo de este producto creció un 13,3% el pasado mes de abril en tasa interanual, hasta las 961.712 toneladas, lo que supone encadenar ocho meses consecutivos de aumento interanual en la demanda de este material de construcción. 

En el conjunto del primer cuatrimestre (4M2015), señala Link Análisis, el consumo de este material de construcción aumentó el 9,7%, hasta los 3,51 millones de toneladas. Además, en los últimos doce meses (mayo 2014-abril 2015) el consumo de cemento aumentó el 4,6% en comparación con el mismo periodo precedente, siendo éste su primer incremento interanual en doce meses desde abril de 2007.

Wednesday, May 6, 2015

ESPAÑA: Cementos Molins gana 15,1 millones el primer trimestre, un 132% más

Cementos Molins ha registrado un beneficio de 15,1 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un aumento del 132% respecto al mismo periodo del año pasado, ha informado la compañía catalana este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNVM).

Las sociedades nacionales del grupo mantienen todavía resultados netos negativos (-2,7 millones), mientras que las internacionales aportan un beneficio de 17,8 millones, con una mejora del 28% respecto al año pasado, destacando los resultados obtenidos en Corporación Moctezuma (México) y en Cementos Avellaneda (Argentina), con mejoras del 63% y el 77%, respectivamente.

La cifra de negocios del grupo ha alcanzado los 145,5 millones, un 23,4% más; las sociedades nacionales han aumentado un 6,9% por la mejora en el mercado interior del cemento y los mayores volúmenes de venta en los negocios de hormigón y árido, y las internacionales --las filiales en Argentina y Túnez-- han obtenido un incremento del 32,6%, fundamentalmente por la mejora en la filial argentina.

Tuesday, March 3, 2015

ESPAÑA: Slim toma las riendas de Cementos Portland

Slim empieza a ejercer el mando en FCC. La filial Cementos Portland ha anunciado esta mañana la dimisión del presidente y consejero delegado, José Luis Sáenz de Miera, y el nombramiento de Gerrado Kuri Kaufmann como consejero delegado. Este último, director general de Inmuebles Carso, uno de los vehículos de inversión del magnate mexicano, entró el mes pasado en el consejo de FCC como dominical y ahora toma las riendas de la cementera. Queda por nombrar al presidente no ejecutivo.

A nivel de consejo se han dado otros cambios de relevancia: sale la vicepresidenta segunda de Cementos Portland y segunda accionista de FCC, Esther Koplowitz, así como personas de su entorno como Rafael Montes, Gustavo Villapalos, Oliver Orsini y Lourdes Martínez Zabala. Sus puestos son cubiertos parcialmente por dos dominicales de Carlos Slim: Alejandro Aboumrad y Juan Rodríguez Torres.

Se mantiene como vicepresidenta del órgano de decisión, Esther Alcocer, presidenta de FCC y representante de B-1998, patrimonial de Koplowitz. También sigue como vocal el consejero delegado del grupo de construcción, Juan Béjar.

Reducción de pérdidas

Cementos Portland constata que “se ha iniciado un nuevo ciclo de crecimiento del consumo de cemento en España”, mercado que supone el 36% de su volumen de negocio total.Cementos Portland ha declarado una pérdida neta de 52,3 millones de euros en 2014, lo que supone reduciren un 27,2% los números rojos contabilizados en 2013. La cifra de negocio de la cementera se elevó un leve 0,4%, hasta sumar 542,9 millones de euros, de los que casi el 64% procede del exterior. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 104 millones, el doble que un año antes.

En el capítulo financiero, la filial de FCC sigue trabajando en distintas alternativas para refinanciar su deuda, tras amortizar anticipadamente 100 millones de euros este mes. A cierre de 2014, su pasivo se situaba en 1.304 millones de euros. El próximo vencimiento de este pasivo, por importe de 75 millones de euros, está fijado para junio de este año. `

ESPAÑA: Cementos Molins triplicó sus beneficios en 2014 y ganó 30,8 millones

Cementos Molins triplicó sus beneficios el año pasado y ganó 30,8 millones de euros, gracias a su actividad internacional, ya que las compañías que tiene en España, a pesar de haber reducido un 40,6 % sus pérdidas, continúan en números rojos.

En una comunicación al regulador bursátil, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta cementera familiar catalana que cotiza en bolsa ha precisado que las compañías que tiene en el extranjero le reportaron un beneficio de 58,5 millones de euros, un 3,1 % más.

En cambio, en España el resultado neto fue de unas pérdidas de 27,7 millones, un 40,6 % inferiores a las del año pasado, aunque el consumo de cemento volvió a crecer tímidamente en España en 2014 (+0,4 %), después de siete años de descensos ininterrumpidos.

En cuanto a los ingresos de la compañía, disminuyeron un 2,2 % respecto a 2013 y sumaron 527,7 millones de euros.

Las sociedades nacionales aumentaron sus ingresos un 14,1 % apoyados por un mayor volumen de exportación de clinker y una mejora en la actividad del sector del prefabricado, mientras que las sociedades internacionales, en cambio, registraron una caída del 9,3 % en ingresos, principalmente por el impacto negativo de los tipos de cambio en Argentina.

Además de en España, el grupo está presente en Argentina, Uruguay, México, Bangladesh y Túnez.

En cuanto a inversiones, Cementos Molins ha iniciado la construcción de la segunda línea de producción en la fábrica de Apazapan (México) y de una fábrica integral de cemento en Bolivia, y ambas instalaciones está previsto que se pongan en marcha en 2017.

Por otra parte, Cementos Molins ha logrado reducir su deuda en 2014 en 53 millones, de forma que ahora su endeudamiento neto consolidado suma 267 millones.

Thursday, December 18, 2014

ESPAÑA: La demanda española de cemento crecerá en 2015

El sector cementero sigue bajo una tormenta, pero cada vez llueve menos. Incluso comienzan a verse claros. La patronal Oficemen espera para el próximo ejercicio el primer incremento en la demanda doméstica desde que arrancó la crisis. El colectivo empresarial ha calculado un escenario medio con un alza del 5%, que vendría motivado por un pequeño repunte de la obra civil, al que debe el 58% de las ventas, y la construcción de viviendas.

El otro dato alentador es que las exportaciones de clínker y cemento ofrecen un óptimo comportamiento, alcanzando las 9,4 millones de toneladas y convirtiendo a España en el primer vendedor de la UE fuera del marco comunitario. El cemento español llega a 59 países, como Francia, Reino Unido, Italia, todo el Norte de África, Estados Unidos, Brasil o Argentina. La crisis interna ha tirado del esfuerzo exportador, algo en lo que los fabricantes españoles tuvieron experiencia en el pasado, cuando en los ochenta eran líderes mundiales con algo más de 13 millones de toneladas de cemento anuales colocadas fuera de las fronteras locales.

Pese a todo, la industria huye del triunfalismo y coloca todas estas cifras en su justo contexto. El ejercicio 2014 va a concluir con una demanda local ligeramente inferior a los 11 millones de toneladas. El comportamiento respecto a 2013 es plano, gracias al pequeño repunte en pedidos del segundo semestre, según ha explicado el presidente de Oficemen, Isidoro Miranda.

Con la demanda tocando suelo, el consumo de cemento per cápita en España es de 231 kilogramos anuales, lo que recuerda a estadísticas de 1962. Miranda ha declarado esta mañana ante un grupo de periodistas que la demanda para un país como España debería estabilizarse en los 25 millones de toneladas, pero cree que esa cota no será alcanzada hasta 2022. En los años del boom inmobiliario las ventas de cemento conquistaron la cima histórica de las 57 millones de toneladas anuales.

En este contexto, la patronal reclama costes eléctricos competitivos para seguir incrementando las ventas el exterior: “Los productores argelinos tienen un tercio de los costes energéticos que soportan los españoles, y en Francia la industria paga hasta un 15% menos por la energía”, explica el presidente de Oficemen. El sector debe a la luz una tercera parte de sus costes variables y un 20% de los totales, según el colectivo empresarial.

Pero además de un abaratamiento de esta factura, se reclama la posibilidad de contratar la luz a largo plazo. “Los precios que soporta la industria deberían ser predecibles porque nuestras empresas se están comprometiendo a precios a largo plazo en sus exportaciones”, cita el director general de la patronal, Aniceto Zaragoza. En busca del abaratamiento energético, Oficemen aplaude la repesca o segunda subasta de interrumpibilidad anunciada esta mañana por Industria. “El resultado para el cemento fue muy malo en la primera subasta, quedándose en el 50% de lo que le correspondió el año anterior”, ha recordado el presidente de las cementeras, “el Gobierno cumple ahora con su palabra de lanzar la segunda subasta”.

El director general de Oficemen también señala como estratégico para el país y para el negocio del cemento la conquista de mayores cuotas de valorización. Un 26% del combustible que queman los hornos cementeros lo constituyen residuos, creciendo desde el 6% de antes de la crisis, pero en países como Alemania, Bélgica u Holanda los porcentajes superan el 60%.

Otra petición al Gobierno, renovada esta mañana, se dirige a los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente, a los que se demanda un tirón en la ejecución de obra pública: “Tenemos en el turismo uno de los motores de la economía y este depende en buena parte de la calidad de las infraestructuras”, dice Miranda. “Debemos desterrar la creencia de que todo está hecho en España en materia de infraestructuras. Esa idea va contra el futuro del país”, sentencia Zaragoza.

Dura adaptación

A lo largo de la crisis el sector cementero ha cerrado plantas y parado hornos hasta dejar la capacidad de producción instalada en 35 millones de toneladas. Este funcionamiento al ralentí se ha traducido en un recorte del 40% en el empleo, hasta los 4.400 empleos directos.

El negocio vive un momento de concentración, con el proyecto de integración de los gigantes Lafarge y Holcim, y el intento parado a última hora entre esta última y Cemex para distintos mercados, entre ellos el español.

ESPAÑA: Cosmos incrementó un 6% su producción de clínker en 2014

La cementera Cosmos ha hecho público el balance anual tras el cierre del ejercicio 2014. Un ejercicio en el que ha conseguido mantener operativo su horno durante nueve meses del año, lo que se ha traducido en un incremento en la fabricación de clínker —producto intermedio en la fabricación de cemento— de un 6% con respecto al ejercicio anterior.

La producción de clínker en la cementera de Toral de los Vados alcanzó este año las 667.000 toneladas, de las que en torno al 28% —185.000 toneladas—tuvieron como destino final el mercado exterior. Haití, Ghana y Brasil, como ya adelantó Diario de León, han sido los países receptores de este producto. Asimismo, desde el puerto de La Coruña también se han remitido vía marítima 52.700 toneladas de clínker para abastecer el mercado canario de clínker.

Junto a estas exportaciones, que se han convertido en una ‘balsa salvavidas’ para la cementera berciana del grupo brasileño Votorantim, la factoría de Toral de los Vados ha exportado por primera vez en su historia cemento a granel. En concreto, desde el Bierzo, y vía puerto de Marín (Pontevedra), se han enviado 35.300 toneladas de cemento con destino a la isla portuguesa de Madeira.

La previsión que maneja la dirección de la cementera de Toral de los Vados es que la producción de la cementera se retome el próximo 15 de enero.

En ese momento, según los plazos que maneja la cementera, habrán concluido los trabajos de mejora de sus instalaciones —que todos los años suelen desarrollarse en el mes de diciembre— y que este año tienen ‘bajo los focos’ al horno de la factoría. En él, Votorantim ha autorizado una inversión de 2,4 millones de euros para lograr una mejora en la eficiencia del mismo. Entre los trabajos que se están acometiendo destaca el proceso de sustitución de 14 metros del horno por piezas.

Wednesday, August 6, 2014

AMERICA: Votorantim confirma criação de nova empresa com Cementos Molins

A Votorantim Cimentos confirmou, em nota, que, por meio de sua subsidiária Votorantim Cimentos Europe, Asia & Africa (VCEAA), firmou um acordo com a espanhola Cementos Molins para a criação de uma nova empresa, denominada Yacuces, que atuará no desenvolvimento de projetos na América Latina.

Conforme a Votorantim, a Yacuces inicia suas atividades com a aquisição do controle, ou 66,7%, da boliviana Itacamba Cemento, da qual a acionista local Cementos Camba (Coceca) deterá 33,3%.

A empresa informou ainda que a Itacamba investirá aproximadamente US$ 220 milhões na construção de uma nova fábrica de cimento na Bolívia, com capacidade aproximada de 900 mil toneladas por ano. A nova unidade se somará à atual operação de moagem da empresa, com capacidade de 200 mil toneladas por ano.

Pela manhã, a Cementos Molins enviou um fato relevante à CNMV, órgão que regula o mercado de capitais na Espanha, no qual informava ainda que o valor da aquisição de 66,7% da Itacamba foi de US$ 18,6 milhões.

Monday, July 28, 2014

MEXICO: Cementos Molins eleva a 147 millones la inversión en su sexto horno

México se ha convertido en el primer mercado para Cementos Molins. El volumen de negocio de la filial mexicana, Cementos Moctezuma, supera incluso el volumen de facturación de la matriz española.

Este año Moctezuma espera alcanzar unas ventas de 8.400 millones de pesos mexicanos (474 millones de euros) y un beneficio bruto ebitda de 2.900millones de pesos mexicanos ( 163 millones de euros). Estas cifras suponen un incremento respecto a 2013 del 5 por ciento en facturación y del 9,3 por ciento en ebitda.

Ante la atonía del mercado de la construcción en España, Molins ha decidido centrar su esfuerzo inversor en el mercado mexicano donde el consumo de cemento sigue creciendo. Según el director general de operaciones de Grupo Cementos Molins, Salvador Fernández, "en 2014, el PIB mexicano crecerá un 2,7 por ciento, por debajo del 3,9 por ciento previsto, debido a que el Gobierno federal ha aplazado algunos grandes proyectos de infraestructuras y energía, pero el presupuesto para hacerlos existe y se llevarán a cabo con un retraso de año y medio, por eso prevemos un despegue de consumo en 2015". De igual forma, "las remesas que envían los mexicanos de Estados Unidos están creciendo un 10 por ciento, frente a una caía del 12 por ciento en 2012, lo que repercute mucho en la autoconstrucción de viviendas que eleva el consumo de cemento en saco", explica Fernández.

Ante estas favorables perspectivas, Molins ha decido invertir 200 millones de dólares (147 millones de euros) en un segundo horno de cemento en su fábrica de Apazapam, en el estado de Veracruz. Las obras empezarán este otoño y estará operativo en enero de 2017, tras dos años y medio de obras. Además de la planta de Veracruz, Molins posee otra fábrica con dos hornos en Cuernavaca, desde donde suministra el área de MéxicoDF, y otra en San Luis, con otros dos hornos. Las tres plantas tiene una capacidad productiva de seis millones de toneladas y el año pasado produjeron 5,4 millones. Para 2014, la previsión de fabricación es de 5,6millones.

Gran parte de la producción de Cementos Moctezuma es utilizada por Hormigones La Cosa, también filial de Molins, que produce dos millones de metros cúbicos de hormigón en 50 plantas repartidas por todo el país y que distribuye a través de 600 camiones.

Cotizada en bolsa

Cementos Moctezuma está controla en un 66 por ciento por al empresa mixta formada por Cementos Molins y el grupo italiano Buzzi, una relación que se estableció en los años ochenta. Otro 24 por ciento del capital está en manos de dos socios financieros locales: Cosio y Carso -la sociedad de inversión del magnate Carlos Slim-.

El restante 10 por ciento del capital de Moctezuma cotiza en la bolsa mexicana.

Thursday, July 24, 2014

SPAIN: Cementos Portland infringe el plazo para devolver parte de su deuda

Portland Valderrivas, la filial cementera que controla FCC con el 78% de su capital, lleva años inmersa en el círculo vicioso de no poder hacer frente a los compromisos adquiridos para devolver la deuda financiera a los bancos acreedores. Algo que le lleva a alcanzar permanentes acuerdos de novación para prorrogar el pago de los vencimientos una y otra vez.

Dispensas y más dispensas que, como recogía Deloitte en el informe de auditoría de 2013, denotan “una incertidumbre significativa para hacer frente al cumplimiento de las condiciones de los contratos de financiación”, como viene quedando de manifiesto cada vez que vence un plazo. 

Nuevo impago

Pasó en diciembre, cuando el Grupo Cementos Portland Valderrivas (CPV) no cubrió con determinadas ratios financieras contempladas en el acuerdo financiero firmado en julio de 2012, y volvió a pasar el pasado 30 de junio, fecha en la que dejó de pagar los 50 millones que en esa fecha vencían, correspondientes a un sindicado total de 1.114 millones de euros.

Y es que aquel plan NewVal 2012-2013, la hoja de ruta elaborada en su día por Juan Béjar –entonces presidente de CPV y, desde enero de 2013, consejero delegado de FCC– no cumplió con su principal objetivo. El de lograr que el grupo cementero, después de los ajustes de plantilla y la reordenación de la actividad, entrara en beneficios en 2013. No se consiguió. 

Siguen las deudas

Es verdad que se minoraron las pérdidas, pero siguieron siendo de 73,2 millones de euros en 2013, y en 2014 las cosas se mantienen en la misma línea. Hasta marzo ya se acumulaban 24 millones en rojo, y nada hace prever que la tendencia cambie al cierre del semestre. Tampoco la deuda se ha reducido en exceso. Aquellos 1.400 millones adeudados hace dos años son prácticamente los mismos que se deben hoy.

Unas cuentas, las del primer semestre, que vienen condicionadas por el impago de esos 50 millones el pasado 30 de junio, y la nueva fecha de amortización. Esas cuentas se iban a presentar el 24 de julio, pero en unas horas se cambió de idea para retrasar la publicación hasta el 31 de julio.

Prórrogas y más prórrogas

Desde CPV han dejado trascender que el impago no traería mayores consecuencias. Que, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, se firmaría una nueva prórroga y punto, a pesar de que en el fondo, tanto la empresa como los acreedores, saben que tampoco se haría frente al pago en la nueva fecha.

Pero siempre existen dudas de que, en algún momento, la unanimidad de los bancos se rompa, y de que alguna de las entidades exija la parte que le corresponde del pago vencido. Las dudas que han motivado el retraso en presentar las cuentas.

Unanimidad en entredicho

En principio, todo estaba atado y bien atado, según el acuerdo firmado el pasado martes, 15 de julio, para aplazar hasta el 30 de septiembre el pago de esos 50 millones. Pero uno de los puntos de la novación hace pensar que esa unanimidad de los bancos tiene una base muy poco sólida. 

Es el que alude a la posibilidad de que el pago podría ser exigido ya, el próximo 31 de julio, si alguna entidad acreedora, con una participación superior al 5% en la deuda, pusiese de manifiesto, durante los días 28 y 29 de julio, que no se ha producido un avance significativo en la negociación del periodo de espera o “term sheet”.

Blindaje 

Algo difícil de entender que se exija, teniendo en cuenta las apenas dos semanas que habrían transcurrido, pero que la propia empresa da por hecho que va a suceder. Por ello, Cementos Portland se ha cubierto las espaldas. 

Lo ha hecho con un acuerdo de espera, hasta el 30 de septiembre, que impide a los acreedores que lo han suscrito iniciar procedimientos tendentes a declarar el vencimiento anticipado del contrato de financiación, la ejecución de las garantías asociadas o, incluso, la solicitud de concurso de acreedores de CPV antes de esa fecha.

El acuerdo de espera ha sido suscrito por entidades acreedoras que representan el 85,32% de la deuda bajo el contrato de financiación, por lo que habría superado el porcentaje mínimo de adhesiones requerido para su eficacia, dos tercios de la deuda. E impediría, por tanto, que esos acreedores, representativos del 14,68% del resto de la deuda, pudieran iniciar procedimiento alguno.

FCC, la matriz, tampoco cumplió con CPV

El impago de los 50 millones vencidos el 30 de junio no es el primer incumplimiento del calendario inicial de amortizaciones de CPV. FCC, la matriz, ya ha incumplido parte de sus obligaciones. 

Inicialmente, el grupo presidido por Esther Alcocer Koplowitz, debía aportar 200 millones de euros caso de que el resultado bruto de explotación consolidado (ebitda) de CPV, entre el 30 de junio de 2013 y el 30 de junio de 2014, fuera inferior a 162 millones de euros. Como no iba a ser posible, el pasado marzo, dentro del acuerdo refinanciación de su deuda, FCC alcanzó un acuerdo de aplazamiento de esta obligación.

Wednesday, July 16, 2014

SPAIN: El consumo de cemento modera su caída en junio

El consumo de cemento cayó un 2% el pasado mes de junio en comparación con el mismo mes de 2013, hasta situarse en 967.790 toneladas, según datos de la patronal de cementeras Oficemen difundidos este lunes por su presidente, Isidoro Miranda, y su director general, Aniceto Zaragoza, en una rueda prensa.

En el conjunto de los seis primeros meses de año, el consumo de cemento acumula una contracción del 3,2% respecto al mismo periodo de 2013, hasta situarse en 5,2 millones de toneladas.

De esta forma, la previsión es cerrar el año con un consumo de 10,4 millones de toneladas de cemento, "el peor año para el sector en medio siglo".

Según ha indicado Miranda, las cifras de consumo "adecuadas" para un país como España deberían rondar los 20 millones de toneladas, un volumen que, dados los niveles de inversión en obra pública actuales, "es imposible vaticinar cuándo se alcanzará".

Asimismo, Miranda ha recordado que desde 2007 el mercado doméstico se ha reducido un 81%, aunque ha reconocido que los niveles de consumo de aquellos años fueron "irreales" y "nunca se debieron alcanzar".

Además, el presidente de Oficemen ha recordado que para este año se prevé la construcción de 45.000 viviendas, cuando el nivel debería ser de 200.000 viviendas anuales.

Sin embargo, Miranda ha indicado que Oficemen espera cifras de crecimiento positivas durante el próximo ejercicio. Asimismo, ha señalado que el futuro "es interesante" y que la industria cementera española es "de las mejores a nivel mundial".

"Lo que más nos preocupa es que el Ministerio de Fomento tenga los niveles adecuados para poner a nuestro país a un nivel de servicios y oferta adecuados", aseveró.

LAS EXPORTACIONES CRECEN UN 35%.

Por otro lado, durante el primer semestre del año, las exportaciones registraron un crecimiento del 35%, hasta alcanzar los 4,97 millones de toneladas.

"No estamos de brazos cruzados", afirmó Miranda, "nos hemos inventado una España fuera de España". "Lo que a nosotros nos interesa es el mercado doméstico, si vamos al exterior es por supervivencia", señaló.

Así, ha asegurado que al exportar hay "unos enormes costes de transporte", por lo que la rentabilidad es "notablemente baja".

Asimismo, ha recordado que la energía eléctrica supone un 18% de los costes totales de producción y un 33% de los costes variables. "Un precio competitivo y estable de la energía eléctrica es determinante para la competitividad de nuestra industria y para potenciar la capacidad exportadora", aseguró Miranda.

Monday, July 14, 2014

SPAIN: EU antitrust regulator objects to Cemex, Holcim deal in Spain

Europe's antitrust regulator has objected to Cemex's plan to acquire Holcim's Spanish units, a person familiar with the matter said on Friday, denting the Mexican cement producer's hopes of getting EU approval without concessions.

Cemex and Holcim unveiled the deal in August last year, part of which included the Swiss-based peer taking over Cemex's German businesses. The European Commission cleared this deal unconditionally earlier this month.

The Spanish part however triggered an in-depth probe by the EU competition watchdog in April. Its preliminary review showed that the takeover would substantially curb competition in the grey cement market in certain parts of Spain.

"The European Commission has sent a statement of objections to the companies," the person said, referring to a document which backs up the EU watchdog's views that the deal would be a significant impediment to competition.

Reacting to the new, Cemex said: "We cannot comment and the process is following its normal course. Proper disclosure will be made when we have to make it."

Commission spokesman for competition policy, Antoine Colombani, and Holcim declined to comment.

Companies typically allay regulatory concerns by offering concessions such as asset sales or pledges giving rivals access to key infrastructure, networks or key technology.

The source said Cemex had offered some concessions during the Commission's preliminary review but these were not considered to be sufficient. The Commission has set a Sept. 5 deadline for its decision.

Wednesday, June 18, 2014

SPAIN: Los neumáticos usados recogidos en Galicia en 2013 permitirían construir 2.200 kilómetros de carreteras

Las ruedas usadas recogidas por el Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados, SIGNUS Ecovalor, en Galicia durante 2013 permitirían la construcción de más de 170 campos de césped artificial o de 2.200 kilómetros de carreteras, según cálculos de esta entidad que trabaja en colaboración con empresas privadas, universidades e institutos tecnológicos en el avance del mercado de materias primas secundarias derivadas de los neumáticos fuera uso. 

SIGNUS Ecovalor es la entidad responsable del reciclado de los neumáticos fuera de uso y recogió en Galicia durante el año pasado un total de 13.677 toneladas de ruedas usadas, un 8,4% del total recogido en España. Por provincias, se retiraron 5.058 en A Coruña, 2.084 en Lugo, 1.898 en Ourense y 4.637 en Pontevedra. 

Además, según datos de SIGNUS, se realizaron 16.385 operaciones de recogida para atender a los 2.041 puntos de generación de la Comunidad gallega que solicitaron la recogida de neumáticos. La empresa encargada de la recogida fue Sertego Servicios Medioambientales. 

En 2013, se reutilizaron 11.394 toneladas del total recogido en Galicia, equivalentes a 130.878 unidades de neumáticos, tanto para la venta de ocasión como para su recauchutado. El resto de neumáticos se destinaron a instalaciones de transformación para su posterior reciclaje. 

Datos nacionales 

En el conjunto de España durante el año pasado, SIGNUS recogió 166.599 toneladas de neumáticos en los 23.718 puntos de generación que lo solicitaron. Además de las cantidades recogidas en ese ejercicio, la cifra final gestionada alcanza las 162.521 toneladas, de las cuales 144.549 toneladas fueron recicladas o valorizadas materialmente convirtiéndose en triturado y granulado de caucho para diversas aplicaciones, como campos de fútbol de césped artificial, losetas de seguridad para parques infantiles, mezclas asfálticas u objetos moldeados. Por su parte, 68.990 toneladas se destinaron a valorización energética, que sirvieron para generar energía eléctrica o como combustible de sustitución en hornos de fabricación de cemento. Las 17.972 toneladas restantes se clasificaron por los recogedores seleccionados por SIGNUS para su reutilización, bien a través del mercado de ocasión o de su recauchutado. Entre las misiones de SIGNUS está buscar nuevos mercados y nuevas aplicaciones para el caucho reciclado, por lo que desarrolla líneas de I+D, como el proyecto 'New Jersey', financiado por el programa Life+, en el que se desarrollaron dos tipos de barreras de seguridad vial fabricadas a partir de materiales procedentes de neumáticos fuera de uso. En 2013 también se publicó la primera guía para la fabricación de betunes con polvo de neumático y se desarrolló el proyecto 'Recysole', junto a la empresa Ecoalf, que acaba de comercializar unas flip flop hechas con caucho reciclado.

Wednesday, June 11, 2014

SPAIN: La industria cementera evitó la emisión de 850.000 t de CO2 en 2012

La valorización energética de residuos en fábricas de cemento evitó el envío a la atmósfera de 850.000 toneladas de CO2 en 2012, lo que supone un ahorro de casi 390.000 toneladas equivalentes de petróleo, energía comparable al consumo anual de 550.000 hogares. Estos datos se recogen en la última actualización del Informe sobre reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España, elaborada por el Instituto Cerdà y presentada por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (CEMA). Además, el informe refleja que durante 2012, en las 28 de las 35 fábricas de cemento que operan en España, se valorizaron cerca de 795.000 toneladas de residuos, lo que equivale a un 25% de sustitución de la energía empleada por los hornos de cemento.

Esta última edición del estudio, que se ha presentado en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, responde a la iniciativa creada en 2009 de contar con un observatorio permanente sobre la evolución de la valorización de residuos en fábricas de cemento, incluyendo además, información exhaustiva por comunidades autónomas.

Las plantas de cemento son una alternativa para la gestión de residuos, ya que por las características de su proceso productivo, pueden reciclar y valorizar energéticamente residuos en condiciones técnicas y ambientales óptimas, con las máximas garantías de seguridad y salud , ha explicado el director de proyecto del Instituto Cerdà, Albert Bel. España, según datos de la Unión Europea correspondientes al mes de marzo de este año, envía a vertedero el 63% de los residuos que genera, en contraposición a países como Alemania, Bélgica u Holanda, donde los vertederos prácticamente han desaparecido. Establecer limitaciones al vertido de residuos no reciclables con alto poder calorífico, ha hecho que Alemania, por ejemplo, haya reducido hasta un 24% las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de sus residuos urbanos, ha declarado el director gerente de la Fundación CEMA, Dimas Vallina. La utilización de residuos no reciclables como combustible en hornos de cemento se está incrementando en todos los países del mundo, siendo precisamente los más avanzados en protección ambiental donde más se lleva a cabo esta práctica. España no puede ser una excepción, añade Vallina.

Monday, May 26, 2014

SPAIN: Cemex España internacionaliza su planta de Zaragoza

Ante la situación del sector de la construcción en España y los bajos niveles de venta de cemento en el país, Cemex España inicia un nuevo rumbo en su planta de la localidad zaragozana de Morata de Jalón.

Una nueva orientación que pasa principalmente por la apertura a los mercados exteriores. Este proceso de internacionalización ya ha dado sus primeros frutos. En el año 2013 se exportaron alrededor de 30.000 toneladas con "cemento aragonés", que tuvieron con destino Italia con 8.000 toneladas de clinker, Camerún con 22.000 toneladas de clinker y Gabón con 400 toneladas de cemento ensacado, lo que supuso más de 1.200 camiones, saliendo de estas instalaciones cuatro camiones diarios con dirección a los mercados exteriores.

Y, ahora el objetivo, es seguir incidiendo en los mercados internacionales para que las ventas en otros países desde la planta zaragozana no sean transacciones de forma puntual para atender pedidos que no se han podido servir desde otras fábricas del grupo. "Fundamentalmente, exportamos a los países de la cuenca mediterránea como Marruecos, Túnez, Argelia, Libia, Grecia o Turquía".

Sin embargo, "dependiendo del volumen del pedido y la capacidad de almacenaje en el destino, también hemos exportado clínker y cemento a otros países más alejados del continente africano, del norte de Europa o Sudamérica", según explica Francisco Iniesta, director de Operaciones de Cemex Aragón y Cataluña, quien añade que también en las últimas semanas, se ha enviado clinker aragonés dentro de un cargamento enviado desde la fábrica de la compañía en Alcanzar con destino a Brasil.

Unos mercados exteriores en los que se va a seguir trabajando porque "estamos abiertos a cualquier posible exportación. Exploramos todos los mercados y no dejamos pasar ninguna oportunidad que nos permita seguir manteniendo la operación en España".

Esta nueva apuesta por la internacionalización en la planta de Morata de Jalón se añade a la actividad exterior que la compañía ya inició también en las fábricas del grupo que están situadas al lado de puertos como Alicante, Tarragona o Buñol y que se han convertido en una "máquina de exportar", ya que se ha conseguido que la exportación suponga un 37% y que se llegue a 70 países de todo el mundo, marcándose la empresa el objetivo para este año de alcanzar un 57% de exportación. Unos datos que contrastan con el hecho de que las ventas hasta el año 2007 y 2008 de la producción se produjeran dentro del mercado nacional.

Para esta actividad exportadora, la planta de Zaragoza tiene que competir no sólo con otras cementeras sino también con el resto de las fábricas de Cemex, ya que no es habitual que la exportación se realice desde factorías que están lejos de los puertos.

En esta línea, se han adoptado en las instalaciones zaragozanas medidas para controlar el gasto energético y reducirlo.

Durante el año 2013 "hemos realizado todos los ajustes posibles y tomamos todas las medidas a nuestro alcance para lograr que la planta de Cemex en Morata se mantuviera operativa a pesar de las dificultades del sector. Dos decisiones importantes han sido la utilización de combustibles alternativos y el control del gasto energético. Hemos hecho todo lo que estaba en nuestra mano para ajustarnos, adaptarnos y ser más eficientes. Esta política nos ha permitido ser más competitivos", añade Francisco Iniesta.

Wednesday, May 14, 2014

SPAIN: El consumo de cemento en España aumenta su caída en abril

El consumo de cemento en España descendió un 5,6 por ciento en el mes de abril, informó el miércoles la patronal cementera, aumentando la caída en un sector especialmente golpeado por el hundimiento de la construcción en el país.

En los cuatro primeros meses del año, el descenso acumulado es del 3,4 por ciento, frente al 2,2 por ciento en el primer trimestre, aunque en los últimos 12 meses el descenso es del 14,1 por ciento, lo que supone una moderación progresiva, dijo Oficemen en un comunicado.

Los fabricantes esperan para este año que la caída se modere al 7-8 por ciento, sumando siete años consecutivos a la baja.

En abril se consumieron 858.920 toneladas, 51.081 toneladas menos que en el mismo mes de 2013. El consumo total de los cuatro primeros meses es de 3,2 millones de toneladas, 115.826 toneladas menos que en el mismo periodo del año pasado.

Oficemen ha pedido una recuperación de la inversión pública que ayude a recuperar un sector muy perjudicado por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria desde 2007.

Friday, May 9, 2014

SPAIN: Gallardo se desprende de Cementos Balboa y de Papresa

El Grupo Alfonso Gallardo ha firmado hoy un acuerdo de refinanciación con la banca acreedora mayoritaria y la firma de capital riesgo Kohlberg Kravis Roberts (KKR) mediante su fondo líder en situaciones especiales.

El grupo se desprende de dos de sus activos no siderúrgicos, Cementos Balboa, en Alconera (Badajoz) y Papresa, en Rentería (Guipúzcoa), y reduce su deuda en alrededor de 500 millones de euros, quedando un crédito preferente de 123 millones a pagar en 6 años y una deuda subordinada, incluida la provisión de liquidez aportada por los bancos, de entorno a 200 millones a amortizar entre siete y diez años.

El acuerdo supone garantizar la viabilidad del Grupo y le permite centrarse en su actividad principal, el sector siderometalúrgico, del que es uno de los principales grupos industriales de España con plantas repartidas por Madrid, País Vasco, Asturias y Extremadura y con una importante presencia en los mercados europeos e internacional.

Mediante el acuerdo, KKR aporta capital paciente al Grupo, que, además de una inyección de recursos financieros, le dota de una estructura financiera estable que garantiza la actividad del Grupo a largo plazo. Los acreedores no financieros y el resto de la banca acreedora deberán sumarse a este acuerdo, que está sujeto a las condiciones habituales de este tipo de contratos.

En el marco del acuerdo, KKR se asocia con la banca acreedora mayoritaria para refinanciar la deuda del Grupo Gallardo así como para adquirir los negocios de cemento y papel del Grupo y cofinanciar su deuda. Esta solución conjunta dota a las empresas involucradas en la operación de una estructura financiera estable y supone una mejora de su situación y una garantía de continuidad para las mismas.

Con la firma de este acuerdo se cierra el proceso de restructuración que inició el Grupo Gallardo en el año 2012 para centrarse en el sector del acero, reforzar su posición financiera y refinanciar una deuda que superaba los 1.500 millones de euros.

Wednesday, April 30, 2014

SPAIN: CEMENTOS PORTLAND PIERDE 24 MILLONES EN EL PRIMER TRIMESTRE

Cementos Portland perdió 24,3 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a un beneficio de 62,4 millones en el mismo periodo de 2013, cuando contabilizó resultados extraordinarios.

Aunque las ventas de la filial de la constructora FCC continuaron lastradas por el desplome del consumo de cemento en España, el resultado operativo bruto casi se triplicó gracias al control de costes y a la venta de derechos de emisión de CO2.

La cifra de negocio de Portland cayó un 8,6 por ciento a 111,3 millones de euros después de traspasar y cerrar plantas no rentables en los negocios de hormigón, árido y mortero.

España representó un 39 por ciento de las ventas de la compañía, 4,5 puntos menos que en el mismo periodo del año anterior, mientras el consumo de cemento en el país sigue en caída libre.

El sector cementero se ha visto muy perjudicado por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y el desplome de la obra pública, lo que ha provocado seis años de descensos de dos dígitos en el consumo de cemento.

En el primer trimestre la caída se ralentizó, pero ello no ha alterado la previsión de la patronal del sector de que en 2014 el consumo baje por séptimo año consecutivo.

Por otra parte, los accionistas de Cementos (CEMENTOS.8)Portland aprobaron el martes la operación que permite a su matriz FCC aumentar su participación hasta el 78 por ciento desde casi el 70 por ciento, convirtiendo en acciones un préstamo subordinado de 100 millones de euros.

La ampliación de capital tendrá un importe máximo de 11 millones de euros con la emisión de 13,7 millones de acciones de 1,5 euros de valor nominal cada una y una prima de emisión de 6,5 euros por acción.

La deuda neta de Cementos Portland se situó en 1.379 millones al cierre del primer trimestre. La compañía está negociando la refinanciación de la misma con sus bancos, después de haber obtenido una dispensa de sus acreedores tras incumplir algunos de sus compromisos financieros