Wednesday, March 21, 2012

ESPAÑA: El consumo de cemento retrotrae al sector a niveles de los años sesenta

El consumo de cemento se desplomó un 32% el pasado mes de febrero en comparación con el mismo periodo de 2011, hasta situarse en apenas 1,2 millones de toneladas, lo que retrotrae el sector a niveles de 1967, según informó Oficemen.

La patronal cementera considera que se está registrando un ‘recrudecimiento de la crisis sin precedentes y un colapso de la demanda de cemento y de la actividad productiva en todo el sector de la construcción’.

En el conjunto de los dos primeros meses de 2012, el consumo de cemento se situó en 2,34 millones de toneladas, lo que arroja un descenso del 28,03% respecto a un año antes.

De su lado, la producción de cemento en las plantas radicadas en España cayó un 25,1% en los dos primeros meses del año, hasta situarse en 1,37 millones de toneladas, tras el descenso del 21,7% contabilizado en febrero.

En cuanto al mercado exterior, las importaciones se hundieron un 59% en febrero y un 67,5% en los dos primeros meses, cuando apenas sumaron 85.000 toneladas de cemento.

Las exportaciones, de su lado, sumaron 776.142 toneladas entre enero y febrero, un 17% más, tras registrar un incremento del 27% en el segundo mes del año.

Para Oficemen, la decisión del Gobierno de reducir la inversión pública un 40% este año ‘agravará esta situación’ del sector cementero, ‘y tendrá además consecuencias muy negativas para los más de 1,2 millones de trabajadores de la construcción’.

Por ello, la patronal insistió en reclamar medidas que ‘impulsen programas de infraestructuras y vivienda que garanticen el futuro de la actividad’.

En concreto, solicitó al Gobierno que ‘considere’ el plan de infraestructuras de 80.600 millones de euros propuesto por la CEOE, que, según recordó, permitiría reactivar el crecimiento económico y crear unos 480.000 puestos de trabajo en dos años.

VENEZUELA: Ventas de cabillas y cemento están por debajo del año 2008

En 2011 las ventas de los insumos básicos del sector construcción (cabillas y cemento) tuvieron una recuperación, pero los volúmenes ofertados estuvieron por debajo de los registrados en 2008, período en el que se efectuaron las nacionalizaciones de las empresas. 

Las cifras de las cementeras, siderúrgicas y canteras destacan que los despachos de los materiales el pasado año llegaron a tener un crecimiento de hasta 15%. 

La información de las empresas estatales detalla que la oferta de cemento en 2011 alcanzó las 7,5 millones de toneladas, 7% más que en 2010 cuando se colocaron 7,1 millones de toneladas. Sin embargo, ese volumen del pasado año estuvo 5,2% por debajo del notificado en 2008, lapso en el que se vendieron 8 millones de toneladas. 

Aunque las autoridades en el transcurso de 2011 destacaron que había una mayor producción de cemento, las empresas en varios informes manifestaron que tenían problemas de flujo de caja por la regulación de precios, lo que además limitaba las inversiones para las reposiciones de equipos. 

Dada la situación financiera de las cementeras, el Gobierno a fines de 2011 decidió ajustar el precio del saco de cemento en 80%, tras ocho años de permanecer en el mismo valor, y adicionalmente, en estos primeros meses de 2012 autorizó más de 150 millones de bolívares para aumentar la capacidad de esas industrias. 

A medias 

Situación similar a la del cemento se registró con las ventas de cabillas. 

Las cifras de las siderúrgicas señalan que en 2011 se comercializaron 622.000 toneladas de cabillas, 15% más que en 2010 cuando se ofertaron 543.000 toneladas. Pese al salto, las ventas estuvieron 19% por debajo de 2008, período en el que se despacharon 768.000 toneladas. 

De las ventas realizadas el pasado año, 9% (56.000 toneladas) correspondieron a las importaciones que efectuó Pdvsa. 

La producción de insumos de acero fue la más afectada por las medidas de ahorro de energía que se aplicaron entre 2009 y 2010, pero las autoridades en el transcurso del 2011 insistieron en que la fabricación se había recuperado, no obstante, la información oficial revela que todavía no se alcanzan los niveles de otros años. La mayor demanda, generada por la aceleración en las obras de vivienda, obligó a efectuar compras externas de cabillas, dado que la producción interna terminó siendo insuficiente. 

Las cifras oficiales muestran que en 2011 las ventas de agregados (piedra, arena, granzón) subieron 10%, y al igual que los insumos anteriores, los despachos de esos productos no fueron similares a los informados por ejemplo en 2008 y 2009. 

Fuentes del sector construcción señalan que la conformación de empresas mixtas y los retrasos en los permisos, limitan la producción de agregados. Ante la baja oferta, el Ministerio de la Vivienda recientemente ordenó acelerar la extracción de piedra y arena justamente para orientarla a la Misión. 

El Ejecutivo en la asignación de los insumos ha impuesto prioridades y la producción en gran medida se debe destinar a la Misión Vivienda, lo que afecta la construcción demanda por el sector privado así como el avance de algunas obras del sector público. 

Representantes del sector construcción señalan que la menor disponibilidad de materiales ha llevado al sector a registrar saldos negativos.

HONDURAS: Por alza a combustibles subiría precio de cemento

Insumos como el cemento y la varilla de hierro experimentarán un incremento de precio como consecuencia de las constantes alzas en el valor de los combustibles , así lo pronosticó este sábado el ex presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de Construcción , Chico, William Hall.

A su vez, Hall calificó como positiva la campaña de promover el ahorro en los combustibles y uso de la energía, pero cree que esta no ha tenido el impacto a nivel de una costumbre de los hondureños por lo que sugirió que es necesario realizar una campaña con metas de corto, mediano y largo plazo, para que realmente tenga un efecto y los hondureños puedan tener un cambio importante en la cultura de ahorro tanto en la energía como en combustible.

"El alza de los combustibles en la industria de la construcción tiene un impacto muy duro, porque el cemento es transformación de energía, y para crear cemento es necesario utilizar combustible igual el acero, que es la transformación de un producto en su estado natural a varillas de hierro", finalizó Hall. 

Gobierno hace sacrificio al subsidiar el LPG y la kerosina

Por su parte el viceministro de la Secretaría de Industria y Comercio, Juan José Cruz, afirmó este sábado que el gobierno de Honduras ya hace un sacrificio al subsidiar el Gas Licuado de Petróleo, LPG, y la kerosina, por lo que los impuestos a las gasolinas y diesel no deberían modificarse, en vista de que son consumidas por un sector de la población que puede pagarlas.

"El diesel tiene realmente un impuesto bastante bajo, pero en el caso de las gasolinas, el 80 por ciento de ese consumo se concentra en el 20 por ciento de la población. Es decir, que en todo caso, esa población en general sí puede pagar ese combustible. Entonces hay algunas gentes que no les importaría en realidad o le es indiferente que el precio (del galón de combustible) alcanzara 200, 300 o 400 lempiras", dijo Cruz a una radio de la capital del país.

El funcionario sostuvo que los impuestos que recauda el gobierno de Honduras no están indexados al precio del producto, si no al volumen de ventas. No obstante, aseguró que la actual administración ya realiza un sacrificio fiscal al subsidiar combustibles que llegan de manera directa a la cocina de personas de más bajos ingresos.

Además, informó que que el 80 por ciento del combustible usado para la generación de energía eléctrica, que a su vez corresponde al 30 por ciento de la factura petrolera (600 millones de dólares anuales), está libre de impuestos.

Los fondos, agregó, sirven para otorgar un subsidio en la factura de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE, a más de 600 mil familias en todo Honduras.

Es por ello que mediante los impuestos que pagan los consumidores de gasolinas "se puedan generar recursos que los sectores que pueden pagar eso hacia los sectores de más bajos ingresos, porque esas recaudaciones que se hacen van para la construcción de obras como centros de salud, escuelas, y también la inversión del Bono 10 mil", comentó Cruz.

BOLIVIA: En Sucre exigen una nueva planta de cemento

Ante el anuncio de la cementera Itacamba de construir una nueva planta en Santa Cruz, las organizaciones sociales de Sucre exigen al directorio de Fancesa seguir con el montaje de la factoría en Maragua para recuperar el mercado nacional.

El presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Milton Barón, dijo que los sectores cívico, campesino, obrero y de transporte respaldan moral y materialmente la ejecución del proyecto para la construcción de la nueva fábrica en Maragua.

Por ello, el dirigente pidió a los copropietarios de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) realizar la evaluación de las propuestas presentadas por las firmas internacionales para construir la nueva planta y adjudicar el proyecto en un mes.

En 2011, Fancesa lanzó una convocatoria internacional para licitar el proyecto llave en mano con financiamiento incluido. El 30 de enero de este año, se recibieron cuatro propuestas, pero debido al cambio de Alcalde en Sucre, la evaluación fue suspendida hasta hoy.

Con la nueva planta, la producción de cemento subirá en 150%, lo que permitirá expandirse a otros mercados. El presidente del directorio de Fancesa, Luis Iriarte, dijo que en un mes se podría concluir la evaluación de las propuestas y que el 25 de mayo, en homenaje a la efeméride departamental, se suscribiría el contrato con la firma internacional para instalar el proyecto.

INDIA: Cement prices highest in NE despite subsidies

Though the cement industries are getting hundreds of crores of rupees as different incentives under the Special Industrial Promotional Policy, the price of the item in the North East region is the highest in the country, which not only affected common people but also increased the expenditures of implementation of various development projects.

Official sources told The Assam Tribune that over the years, the new industries in Assam including the cement industries are getting substantial amounts of incentives but that has not been reflected on the prices.

Sources revealed that according to records available, during the period from April , 2000 to January 31 this year, different industries got transport subsidy of Rs 1997.06 crore and coal and coke industry is the biggest beneficiary with Rs 743 crore followed by cement industries which got Rs 482.38 crore as transport subsidy. The iron and steel companies came third in the list with Rs 335 crore. In addition to transport subsidy the major industries are also getting different other incentives including capital investment subsidy, income tax benefits, interest subsidy etc and even after those incentives, the prices are the highest in the North East region.

Sources admitted that the raw materials available for cement industry are cheapest in this region and the cost of production per bag of cement should not be more than Rs 120, while, the average price is at least Rs 360 per bag after the recent price hike. No where in India the price of cement is more than Rs 300 per bag but only in this region, the average price is Rs 360, sources admitted.

In addition to the other benefits, the coal industries are also getting coal at subsidized rate from the Coal India Limited and the Central Bureau of Investigation (CBI) is probing into one case where the Meghalaya Cement Limited sold off subsidized coal in the open market instead of using the same in the cement factory in Meghalaya.

The price of cement has become a cause of concern for the State Governments of the NE region. Chief Minister Tarun Gogoi, in his Budget speech said, “ the Government has been providing a series of incentives to the industries under the Industrial and Investment policy. It has urged upon the industries, particularly the cement and steel manufacturing units to pass on the benefits of tax exemptions to the consumers of the state in the form of price reduction. Or else, the Government may be compelled to review its industrial policy and may enact appropriate provision for the benefit of the consumers of the state.”

Sources said that during a recent meeting convened by the Centre on the transport subsidy scheme, the Meghalaya Chief Minister Mukul Sangma had also raised the issue and suggested that the State Governments should be given some tools to control the prices of cement.